Pizarrón Digital

noviembre 14, 2007

Metacognición en la Educación.

Filed under: General — Etiquetas: , , , — ernestomonroy @ 4:28 pm

Actuario Ernesto Monroy Yurrieta

Metacognición es un término que se usa para designar a una serie de operaciones, actividades y funciones cognoscitivas llevadas a cabo por una persona, mediante un conjunto interiorizado de mecanismos intelectuales que le permiten recabar, producir y evaluar información, a la vez que hacen posible que dicha persona pueda conocer, controlar y autorregular su propio funcionamiento intelectual.

Como la metacognición implica tener conciencia de las fortalezas y debilidades de nuestro propio funcionamiento intelectual, y de los tipos de errores de razonamiento que habitualmente cometemos, dicha conciencia nos ayudaría, dice Nickerson (1984), a explotar nuestras fortalezas, compensar nuestras debilidades, y evitar nuestros errores comunes más garrafales. De igual manera si, como sostiene Baker (1982), los déficit metacognoscitivos que exhibe una persona en un dominio particular de conocimiento, causan déficit en su ejecución en dicho dominio, entonces, es probable que al incrementar el nivel de metacognición de dicha persona, se mejore también su aprendizaje o ejecución

La ejecución académica es afectada por el docente y el proceso instruccional en la medida en que activan los procesos de pensamiento del estudiante. Lo anterior significa que los procesos cognoscitivos del estudiante constituyen factores mediadores de su aprendizaje; en otras palabras, los efectos de la enseñanza sobre la ejecución están mediados por los procesos cognoscitivos del estudiante.

En su conjunto, las acciones que conforman la ejecución académica, teóricamente, tienen como propósito el logro de alguna meta; ésta puede ser de tipo psicológico (es decir, generada por fuerzas internas al individuo); o, de tipo normativo (es decir, generada por fuerzas que le son externas). El logro exitoso de la meta está vinculado con la calidad de la ejecución intelectual la cual, a su vez, está condicionada por un conjunto de factores relacionados con el individuo, con el medio en el cual éste está inserto y con la propia meta.

En el caso específico de las acciones de tipo académico que tienen como meta la adquisición y/o aplicación del conocimiento correspondiente a determinada rama del saber, pueden ser identificadas dos clases de acciones cognitivas que, según Fuenmayor y Mantilla (1988) cumplen sendas funciones específicas:

(a) acciones cognoscitivas que sirven para facilitar el procesamiento de la información que se recibe; y

(b) acciones de automanejo que sirven para mantener y enriquecer la atención, el esfuerzo y el tiempo que se dedica al aprendizaje; esta últimas son algunas de las funciones cumplidas por los procesos metacognoscitivos que tiene potencial incidencia sobre la ejecución académica de una persona.

Esto refuerza lo que ya se ha dicho en torno a que las diferencias en cuanto ejecución académica, observables entre dos sujetos con igual conocimiento previo, podrían ser explicadas en términos de las diferencias que ellos presentan en cuanto al manejo de dicho conocimiento; ello es así porque la competencia en la solución de problemas y en otras tareas académicas que demandan algún esfuerzo intelectual, deriva no sólo del conjunto de conocimientos, conceptos y reglas, que previamente haya adquirido una persona sino, además, de su habilidad para reconocerlos y activarlos cuando se tiene necesidad de ello.

Con lo anterior se pone de manifiesto que los procesos de pensamiento de un individuo pueden ser organizados en dos conjuntos interactuantes, uno que abarca la colección de esquemas, conceptos, símbolos y reglas que han sido aprendidos en un dominio teórico específico; y otro que está constituido por un conjunto de mecanismo de control ejecutivo que ejercen una especie de supervisión sobre estas unidades y procesos de cognición con el fin de:

(a) conservar información acerca de lo que ha sido aprendido;

(b) orientar la búsqueda de soluciones; y

(c) conocer cuándo se ha alcanzado la solución.

Por otro lado, según Kagan y Lang (1978), son estos mecanismos ejecutivos de control y supervisión los que permiten al solucionador de problemas reflexionar sobre sus propias acciones cognitivas y sobre las consecuencias de las mismas. En efecto, para estos autores, las personas que han desarrollado habilidades metacognoscitivas o de control ejecutivo, mientras están dedicadas a la solución de un problema o a la realización de alguna otra tarea intelectualmente exigente, son capaces de pensar acerca de su acción cognitiva como si un supervisor estuviera monitoreando sus pensamientos y acciones; además, piensan activamente acerca de lo que ellos están haciendo, y son capaces de ejercer control sobre sus propios procesos cognitivos. El mejoramiento académico sustancial que se derivaría como consecuencia de hacer a las personas más conscientes de su desempeño cognitivo propio, es una de las razones que convierte a la metacognición en un área de investigación bastante promisoria.

En el marco de esta perspectiva podría intentarse una interpretación metacognoscitiva del bajo rendimiento académico en Matemática de los estudiantes de educación superior, el cual podría estar asociado con un funcionamiento metacognitivo deficiente; por esto último se entiende:

(a) la no activación de los procesos cognitivos o procesos intelectuales de orden superior que son demandados por las tareas académicas que le son planteadas (en particular la resolución de problemas); y

(b) la falta de conciencia en relación con estos mismos procesos, es decir, el estudiante no tiene conciencia de cómo, intelectualmente hablando, aborda los problemas y, en consecuencia, no puede ejercer control ni supervisión alguna sobre dichos procesos.

Como puede inferirse, las características del aprendiz que afectan su rendimiento no son sólo el repertorio de habilidades y conocimientos previos que posea, sino también el conocimiento y control que pueda ejercer sobre sus procesos cognitivos, es decir, de sus habilidades metacognitivas (Martín y Marchesi, 1990; p. 37).

Celebración nacional del libro y la lectura

Filed under: General — Etiquetas: , , , , — ernestomonroy @ 12:56 am

El Día Nacional del Libro; se celebra en nuestro país desde hace ya 26 años, el cual fue establecido por decreto presidencial para conmemorar también, cada 12 de noviembre, el natalicio de Sor Juana Inés de la Cruz.

En los términos de dicho decreto, dado en la residencia del Poder Ejecutivo Federal el 31 de octubre de 1979, «el 12 de noviembre de cada año, día en que se conmemora el natalicio de Sor Juana Inés de la Cruz, insigne literata mexicana, será dedicado a la divulgación del libro, a nivel nacional».

Para ello, el decreto establece que: «la Secretaría de Educación Pública concertará con la Cámara Nacional de Libreros y las empresas editoriales, la formulación y realización de los programas necesarios para que se de la mayor difusión al libro, especialmente en la fecha señalada, así como la reducción de los precios de venta de los libros».
Establece también que la Secretaría de Educación Pública y la Secretaría de Gobernación, en coordinación con los Gobiernos de los Estados y de los Municipios, a invitación expresa que se les haga, organizarán, el día 12 de noviembre de cada año, como programa especial de difusión, la exposición y venta de libros en las principales calles y plazas de las ciudades de la República.

En el estado de México, la Ceremonia Conmemorativa del Día nacional del Libro, será encabezada por la Lic. María Guadalupe Monter Flores, Secretaria de Educación en el Museo José María Velasco, ubicado en Lerdo Poniente número 400, Esquina Nicolás Bravo, en la Colonia Centro de Toluca, a las17:00 Horas

El carácter nacional de esta celebración obedece a una serie de certezas culturales, expresadas del siguiente modo en el mencionado decreto: «que la educación dentro del proceso de desarrollo del país es prioritaria»; «que el Estado mexicano, en el ejercicio de la función educativa, debe fomentar y difundir actividades culturales» y que para que se logre el objetivo de mejorar el desarrollo educativo y cultural «es indispensable la promoción de la buena lectura».

No pudo ser más acertado que el Día Nacional del Libro se haya consagrado a la memoria de Sor Juana Inés de la Cruz, defensora del derecho de leer en tiempos difíciles para las lectoras, y escritoras, como ella. En su muy famosa Respuesta a Sor Filotea de la Cruz, la más insigne de las poetisas mexicanas advierte: «No me han dejado de ayudar los muchos libros que he leído, así en divinas como en humanas letras», y «lo que sólo he deseado es estudiar para ignorar menos que, según San Agustín, unas cosas se aprenden para hacer y otras sólo para saber».

La celebración del Día Nacional del Libro es una oportunidad para las bibliotecas públicas de reafirmar a este privilegiado instrumento como una de las herramientas fundamentales en la transmisión de cultura.

El libro, en sus distintos soportes, apoyos y modalidades, constituye la base de toda biblioteca y, en el caso de las bibliotecas públicas, desempeña un papel decisivo en el desarrollo educativo y cultural de las comunidades a las que sirve.

El libro es y seguirá siendo elemento central de todo establecimiento bibliotecario porque, por definición, sin libros no hay bibliotecas.

Método Kumon

Filed under: General — Etiquetas: , , , , , — ernestomonroy @ 12:54 am

Método Kumon es uno de los sistemas de aprendizaje extraescolar de matemáticas y lenguaje desarrollado por el japonés Toru Kumon. Este método involucra la repetición de ejercicios básicos de matemáticas que gradualmente se hacen más complejos hasta que el estudiante alcance un nivel avanzado de destreza. El propósito más importante de este método es el de sentar las bases del aprendizaje en aquellas áreas que proporcionan un alto nivel de autoconfianza al estudiante y la habilidad de aprender por él mismo, como son las matemáticas y el lenguaje.

La idea se basa en un método de estudio individualizado, que consiste en concentrarse en cada estudiante y ayudarle a progresar a su propio ritmo. En el método Kumon las matemáticas empiezan con ejercicios muy básicos, como la suma, la sustracción, la multiplicación y la división.

En Kumon Lenguaje, sin embargo, los estudiantes se enfocan en las etapas de lectura y formación de palabras. Al igual que el método para matemáticas, Kumon lenguaje inicia al estudiante con ejercicios básicos, gradualmente llegando a producir resúmenes e interpretaciones de textos de temas más avanzados y complejos.

Principios del Método Kumon.

  • Los estudiantes empiezan en un punto de inicio confortable, con trabajo que pueden realizar fácilmente.
  • Cada tarea en Kumon es un desafío un poco mayor que el anterior. La progresión es tan gradual, que los estudiantes pueden adquirir las habilidades necesarias para avanzar en forma independiente.
  • El material deberá ser resuelto de tal forma que se obtenga una calificación perfecta dentro de un período de tiempo determinado. Se califican todos los trabajos y se registran los resultados para determinar cuando el alumno tiene control total sobre el material y está listo para seguir adelante.
  • Cada estudiante avanza a un paso confortable, dirigido únicamente por la habilidad y la iniciativa individual. La prioridad del instructor Kumon es posibilitar que cada niño se desempeñe y progrese de acuerdo a su propio potencial.

Educación Artística: Un recuerdo a Agustín Lara

Filed under: General — Etiquetas: , , , — ernestomonroy @ 12:51 am

Actuario Ernesto Monroy Yurrieta

Por educación artística se entiende lo que «constituye uno de los ejes fundamentales de la formación integral del individuo por su importancia en el desarrollo de la sensibilidad y de la capacidad creativa, así como el valor intrínseco de las obras de arte en la configuración de cualquier tradición cultural. Las diferentes posturas oscilan desde los que sostienen la imposibilidad de la educación artística (el genio nace, no se hace), hasta los que la plantean como el único procedimiento válido en la tarea educativa (educación por el arte). Los dos objetivos prioritarios de la educación artística son: la confección de objetos artísticos y la contemplación recreativa de los mismos» 2. Es decir, el arte no es sólo el amor a la vida y a las cosas, no es sólo hacer las cosas bien y con estilo, no es sólo una forma y estilo de vivir, el arte es la forma de expresión de un artista al comunicar sus sentimientos, su imaginación, su inventiva, su creatividad, sus experiencias y vivencias a lo largo de la vida, que a través de una obra de arte se transmite al espectador por medio de los sentidos.

Dentro de la Educación Artística confluyen acepciones como:

* expresión plástica,
* expresión musical,
* expresión corporal,
* dramatización,
* artes plásticas,
* artes visuales,
* música,
* dibujo,
* teatro,
* animación,
* formación estética.

La educación artística en la escuela primaria tiene como propósito fomentar en el niño la afición y la capacidad de apreciación de las principales manifestaciones artísticas: la música y el canto, la plástica, la danza y el teatro. Igualmente, se propone contribuir a que el niño desarrolle sus posibilidades de expresión, utilizando las formas básicas de esas manifestaciones.

Agustín Lara nació en el seno de una familia acomodada. Su pasión por la música comenzó a edad temprana al oír a su padre tocar el piano en casa. Sin embargo, fue de la mano de su tía Remedios, con quien improvisó sus primeras notas. La profesora Luz Torres Torrija, su maestra de piano fue quien se encargó de su primer aprendizaje musical.

Lara fue compositor de aproximadamente 700 melodías y una opereta: «El Pájaro de Oro». Intervino también en 30 películas y sus canciones han dado vuelta al mundo, lo cual hace de él uno de los compositores de música popular más conocido de nuestros tiempos, siendo traducidos los textos de sus canciones a muchos idiomas. Entre su repertorio se encuentra: «Veracruz», «Granada», «Madrid», «Palmera», , «Lamento Jarocho», «Farolito», «Mujer», «Santa», «Novillero», «Rosario», «Noche Criolla», y muchas otras más.

Por otra parte, la actividad artística en la escuela puede ejercer una influencia positiva en el uso del tiempo libre de los niños.

noviembre 13, 2007

El día de Muertos

Filed under: General — Etiquetas: , , , — ernestomonroy @ 11:09 pm

Actuario Ernesto Monroy Yurrieta

El día de Muertos

La muerte es el destino inexorable de toda vida humana y es natural que nos asuste y angustie su realidad, sobre todo cuando vemos de cerca el peligro de morir o cuando afecta a nuestros seres queridos.

El día de muerto es una celebración donde se mezclan tanto la cultura prehispánica como la religión católica, donde el pueblo Mexicano logró mantener sus antiguas tradiciones vivas.

Dentro de éstas tradiciones se mezclan sentimientos contrastantes, como lo son el dolor de perder a un ser querido, unidos al colorido de la fiesta y la diversión.

La festividad del día de los muertos de divide en dos partes, la primera el día de todos los santos celebrada el 1 de Noviembre y la del día de los muertos del día 2 de Noviembre:

Día de Todos los Santos (1 de Noviembre)

Este día se celebra la fiesta de todos los santos que tuvieron una vida ejemplar así también de los niños difuntos.

Esta fiesta es pequeña en comparación con la del Día de Muertos, dentro de las tradiciones se acostumbra realizar altares a los Santos dentro de las Iglesias, y muchas familias acostumbran realizar altares a sus niños muertos ya sea dentro de sus casas o sobre las lápidas en los cementerios.

Los altares son adornados con papel de muchos colores, flores de cempasúchil, si el altar es para un niño se le ponen juguetes como carritos, muñecas, dulces, entre otros.

Día de los Muertos (2 de Noviembre)

Este día se celebra la máxima festividad de los muertos en México. La celebración está llena de muchas costumbres. A las personas les gusta ir y llevar flores a las tumbas de sus muertos pero para otras representa todo un rito que comienzan desde la madrugada cuando muchas familias hacen altares de muertos sobre las lápidas de sus familiares muertos, estos altares tienen un gran significado ya que con ellos se cree que se ayuda a sus muertos a llevar un buen camino durante la muerte.

Las familias pasan largas horas trabajando en el altar, muchos de estos altares son considerados verdaderas obras de artes, ya que reflejan el trabajo, dedicación y creatividad de la gente para ofrecer un buen altar.

Los altares son realizados según la tradición, donde se establece que el altar debe de constar de 7 niveles o escalones que representan los 7 niveles que tiene que pasar el alma de un muerto para poder descansar.

Cada escalón tiene un significado y debe contener ciertos objetos en específico:

  • Primer escalón se pone la foto del santo o virgen de la devoción.
  • Segundo escalón es para las ánimas del purgatorio.
  • Tercero se pone la sal para los niños del purgatorio.
  • Cuarto se pone pan llamado «pan de muerto», este pan es adornado con azúcar roja que simula la sangre, se recomienda que el pan sea hecho por los parientes del difunto, ya que es una consagración.
  • Quinto se pone la comida y la fruta que fueron los preferidos por el difunto.
  • Sexto se pone la foto del difunto a quien se dedica el altar.
  • Ultimo se pone la cruz de un rosario hecho de tejocote y limas.

Las ofrendas que se ponen dentro del altar son las siguientes:

  • Se prenden cuatro velas principales formando una cruz orientada a los cuatro puntos cardinales, al lado del altar, se pone una olla de barro sobre un anafre con hierbas aromáticas: albahaca, laurel, romero, manzanilla y otras más.

Los elementos que debe tener un altar son:

  • Cadenas de papel morado y amarillo que significan la unión entre la vida y la muerte.
  • Papel picado que da colorido y alegría de vivir.
  • Las flores son la bienvenida para el alma, la flor blanca representa el cielo; flor amarilla, la tierra y la morada el luto.
  • Velas que con sus llamas representan la ascensión del espíritu. También significan luz, guía del camino.
  • Lienzo blanco y nuevo que representa la pureza, el cielo.
  • El cirio representa el alma sola.
  • Incienso de copal cuyo humo simboliza el paso de la vida a la muerte.
  • El maíz representa la cosecha.
  • Las frutas son la ofrenda que nos brinda la naturaleza. Generalmente son cañas de azúcar, naranjas, tejocotes y jícamas.
  • Las calaveras de azúcar que son una costumbre indígena.
  • El agua que da vida y energía para el camino.
  • Los platillos con las que se trata de agradar el difunto compartiendo los alimentos que le gustaban.
  • Fotografía de la persona a quien se dedica el tributo.
  • Un Cristo para que haya bendiciones.
  • Una cruz de cal que simboliza los 4 puntos cardinales.
  • Sal para que el cuerpo no se corrompa.
  • Un camino desde la puerta de la entrada hasta el altar formado con flor de cempasúchil.
  • Una vara para liberar al muerto del demonio y los malos espíritus.
  • Objetos personales del difunto.

Las personas velan durante la noche en la tumba esperando que el espíritu de su muerto baje y disfrute de su ofrenda.

Cabe mencionar que esta celebración es distinta en otros lugares de la República.

Los mexicanos no pensamos en nuestra propia muerte, al hecho de morir de damos definiciones como «petatearse», «estirar la pata», «pelarse» morirse. Estas expresiones son permiten jugar y en tono de burla hacer refranes y versos

El Saludo Civil a la Bandera.

Filed under: General — Etiquetas: , , , , — ernestomonroy @ 11:02 pm

Actuario Ernesto Monroy Yurrieta

La bandera, el escudo y el himno nacional son símbolos de la patria que nos unen en medio del pluralismo, social, cultural y político que conforman al pueblo mexicano.

En festividades cívicas o ceremonias oficiales en que esté presente la bandera nacional, deberán rendírsele los honores que le corresponden en los términos previstos por la ley y el saludo civil simultáneo de todos los presentes. Los honores a la bandera nacional se harán siempre con antelación a los que deban rendirse a personas.

El saludo civil a la bandera se hará en posición de firmes, colocando la mano derecha extendida sobre el pecho, con la palma hacia abajo a la altura del corazón. Los varones saludarán, además, con la cabeza descubierta. El presidente de la República, como Jefe Supremo de las fuerzas armadas, marca la ley que la debe saludar militarmente

Es obligatorio para todos los planteles educativos del país, oficiales o particulares, poseer una Bandera Nacional, con objeto de utilizarla en actos cívicos y afirmar entre los alumnos el culto y respeto que a ella se le debe profesar.

Es conveniente tener siempre presentes estos preceptos para no incurrir en emisiones lamentables en detrimento de nuestro lábaro patrio, porque necesitamos engrandecer y estimular nuestros ideales; el fin es enaltecer el amor a la patria.

Educación Indígena

Filed under: General — Etiquetas: , , , , , , , — ernestomonroy @ 10:57 pm

Actuario Ernesto Monroy Yurrieta

En la era de la globalización y de la internacionalización de las economías nacionales, pareciera un contrasentido «lógico» que la cuestión de las nacionalidades y de las etnias, como fenómeno histórico, estén cobrando una inusitada actualidad en las decisiones políticas y en la reflexión teórica entre científicos sociales y entre educadores.
Como una negación al proyecto de la globalización se está planteando que ya las fronteras no se deben establecer en función territorial, sino en función de las identidades nacionales. La emergencia en el escenario mundial de movimientos sociales y políticos, por la reafirmación de las identidades nacionales, están ocupando una parte importante de la atención internacional.

En el país esta considerado en el Artículo 2º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que dice:

La nación mexicana es única e indivisible.

La nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas que son aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas.

La conciencia de su identidad indígena deberá ser criterio fundamental para determinar a quienes se aplican las disposiciones sobre pueblos indígenas.

Son comunidades integrantes de un pueblo indígena, aquellas que formen una unidad social, económica y cultural, asentadas en un territorio y que reconocen autoridades propias de acuerdo con sus usos y costumbres.

El derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación se ejercerá en un marco constitucional de autonomía que asegure la unidad nacional. El reconocimiento de los pueblos y comunidades indígenas se hará en las constituciones y leyes de las entidades federativas, las que deberán tomar en cuenta, además de los principios generales establecidos en los párrafos anteriores de este articulo, criterios etnolingüisticos y de asentamiento físico.

En México, como en muchos países del mundo, hay una gran variedad de grupos sociales culturalmente diferentes, quienes ahora y desde hace mucho tiempo han convivido sin perder su identidad cultural. Todos ellos se relacionan entre si y forman lo que ha dado por llamarse sociedad multicultural, y que prácticamente como todos los países con población indígena contamos hoy con instituciones y programas específicos de educación indígena que, que en sus objetivos declarados, apoyamos la preservación y el desarrollo de las culturas y sus lenguas.

Actualmente en México, estamos aún lejos de comprender y de asumir la diversidad como un recurso enriquecedor de toda la sociedad, existen datos diversos que ayudan a comprender cómo este sector de la población mexicana se vio afectado o beneficiado por la implantación de dichas políticas a lo largo de la historia.

La realidad cotidiana habla de avances significativos que abren un amplio, aunque reñido espacio para la conquista de nuevos derechos indígenas, la implementación de una educación verdaderamente intercultural bilingüe.

La educación indígena forma parte de la educación básica, particularmente de los programas y proyectos de la educación de adultos; está orientada a posibilitar que la población indígena se apropie de los códigos y símbolos de la cultura escrita, de manera que sus miembros puedan tener una mayor participación en su medio sociocultural y en la sociedad global.

Abordar la contribución de la educación indígena, a la construcción de un nuevo proyecto de sociedad está determinado en gran medida por las políticas educativas que incluyan un análisis en el plano sociodemográfico, económico y de diversidad cultural.

Como prueba de fuego de la modernidad, el Gobierno del Estado de México, esta comprometido en ofrecer los servicios con calidad, equidad y pertinencia para las niños y jóvenes Matlazincas, Mazahuas, Nahuas, Otomíes y Tlahuicas, con el apoyo y participación de las autoridades educativas; padres de familia y sociedad en su conjunto, aportando conocimientos, habilidades, destreza, hábitos y valores culturales para fortalecer la identidad étnica a través de un enfoque intercultural bilingüe.

La Organización de las Naciones Unidas y la Educación

Filed under: General — Etiquetas: , , , , — ernestomonroy @ 10:47 pm

UN

Actuario Ernesto Monroy Yurrieta

Oficialmente el 24 de octubre de 1945, se fundó la Organización de las Naciones, al finalizar la Segunda Guerra Mundial donde 51 países firmaron la Carta de las Naciones Unidas en San Francisco, California.

Se define así misma como una asociación de gobiernos global que facilita la cooperación en asuntos como el Derecho Internacional, la paz y seguridad internacionales, el desarrollo económico y social, los asuntos humanitarios y los derechos humanos.

Desde su creación, la Organización se ha dedicado al mejoramiento de la educación en todo el mundo. La UNESCO es la agencia de las Naciones Unidas especializada en el campo de la educación. Sus estrechos lazos con los ministerios de Educación y otros aliados en 192 países, la sitúan en una posición estratégica para promover iniciativas educativas.

La UNESCO abriga la convicción que la educación es esencial para el desarrollo social y económico. Trabaja hacia la creación de un mundo sostenible poblado por sociedades justas que valoren el conocimiento, promuevan una cultura de paz, celebren la diversidad y defiendan los derechos humanos, todo lo cual puede lograrse a través del cumplimiento del objetivo de «educación para todos».

A su vez, la UNESCO facilita el desarrollo de alianzas y contribuye a monitorear el avance de la educación, en particular a través de su publicación anual Informe Mundial de Seguimiento que registra los logros materializados por los países y la comunidad internacional en la consecución de los Seis Objetivos de la Educación para Todos.

El movimiento de Educación para Todos es un compromiso mundial para dar educación básica de calidad a todos los niños, jóvenes y adultos. Esta iniciativa se puso en marcha en la Conferencia Mundial de Educación para Todos celebrada en Jomtien, (Tailandia) en 1990.

Diez años después, muchos países estaban aún lejos de alcanzar ese objetivo. La comunidad internacional se reunió de nuevo en Dakar, Senegal, y ratificó su compromiso de lograr la Educación para Todos a partir de entonces a 2015. Los seis objetivos fundamentales fueron definidos con el propósito de llegar a satisfacer las necesidades de aprendizaje de todos los niños, jóvenes y adultos a más tardar en 2015.

Esos seis objetivos son:

Objetivo 1. Ampliar la protección y educación integrales de la primera infancia.
Objetivo 2. Dar a todos enseñanza primaria gratuita y obligatoria.
Objetivo 3. Fomentar el acceso de jóvenes y adultos al aprendizaje adecuado y a programas de preparación para la vida activa.
Objetivo 4. Aumentar en un 50% el número de adultos alfabetizados.
Objetivo 5. Suprimir las disparidades entre los sexos en la enseñanza de aquí al año 2005 y lograr antes de 2015 la igualdad de género en relación con la educación.
Objetivo 6. Mejorar la calidad de la educación.

Esto quiere decir que los gobiernos, las entidades de cooperación, la sociedad civil y las organizaciones no gubernamentales, las comunidades, los maestros y los padres tenían que trabajen más y mejor para convertir la educación en una prioridad. La educación básica es condición indispensable para alcanzar otros objetivos del desarrollo, tales como los Objetivos de Desarrollo del Milenio acordados por la comunidad internacional.

Derechos de la Mujer

Filed under: General — Etiquetas: , , , , , , , — ernestomonroy @ 10:40 pm

Actuario Ernesto Monroy Yurrieta

El pasado 17 de octubre celebramos que la mujer mexicana adquiere conforme a las reformas de los artículos 34 y 35 constitucionales, plenitud de derechos civiles y políticos, para lograrlo, por décadas hombres y mujeres trabajaron por ese derecho.

El periodo del porfirismo se caracteriza por considerar que el mejor destino de la mujer es el hogar y la maternidad, sin embargo, el 1879, se celebra el Primer Congreso Obrero, convocado por el Gran Círculo de Obreros Libres donde núcleos importantes de mujeres formaron parte activa de las acciones de lucha contra la dictadura porfirista.

Para 1906, las mujeres, a través de la organización «Las admiradoras de Juárez», demandan su derecho al voto femenino sin resultados, posteriormente en 1915 solicitaron la reforma de los artículos 34, 35 y 115 constitucionales.

Aun cuando las movilizaciones eran constantes, el Congreso Constituyente de 1916-1917, negó el derecho de voto a la mujer, argumentando que:

«Las actividades de la mujer mexicana han estado restringidas tradicionalmente al hogar y su familia, no han desarrollado una conciencia política y no ven además la necesidad de participar en los asuntos públicos».

La Constitución de 1917 sólo concedió igualdad a la mujer en lo referente a los derechos individuales y laborales, pero no explicitó lo mismo en cuanto a los derechos políticos.

A partir de 1923 y hasta 1925 se caracterizan por un activismo a favor del sufragio, Chiapas, Yucatán y Tabasco conceden la igualdad política a la mujer para votar y ser votada en puestos de representación popular, entre algunas mujeres destacadas encontramos a Fidelia Brindis, Elvira Carrillo Puerto, Hermila Galindo, diputadas cuyo objetivo fue la búsqueda de beneficios sociales para las mujeres.

El 7 de marzo de 1937, la Cámara de Senadores dictaminó en negativo en anteproyecto a través del cual se otorgaba el voto a las mujeres «…en el tiempo actual, la mujer mexicana aún no está capacitada para el ejercicio de derechos políticos y por tal motivo, se desecha la petición».

Las legislaturas locales fueron las primeras en conceder el voto a la mujer, el reconocimiento de la Constitución Federal, de ese derecho se hizo hasta 1947, al adicionar el artículo 115 constitucional, en el cual se disponía que «en las elecciones municipales participarán las mujeres en igualdad de condición que los varones, con el derecho a votar y ser votadas».

Gracias a los movimientos revolucionarios internacionales, se propiciaron cambios legislativos para conceder el voto a la mujer, la adición al artículo 115 reconoció la capacidad de las mujeres en áreas en donde ya habían incursionado con eficiencia, sin embargo, aun cuando los avances democráticos a nivel municipal eran evidentes, la política pública seguía siendo absolutamente masculina, vedándosele a las mujeres el tener cargos de gobierno. Es hasta 1953 bajo la presidencia de Adolfo Ruiz Cortines cuando se otorga el derecho de sufragio a las mujeres, así, acorde con los dictados de la política internacional, adopta los postulados de la Convención de los Derechos Políticos de la Mujer, negociada en el marco de las Naciones Unidas en marzo de 1953.

Alimentos que ayudan al aprendizaje

Filed under: General — Etiquetas: , , , , — ernestomonroy @ 10:32 pm

Actuario Ernesto Monroy Yurrieta

El cerebro está formado por neuronas que se comunican entre sí a través de sustancias químicas llamadas neurotransmisores. Para transmitir mensajes de una célula nerviosa a otra las proteínas son indispensables.

El aprendizaje es una de las funciones más complejas del cerebro, requiere un nivel de concentración y estado de alerta necesarios para poder captar la información del medio, analizarla y almacenarla para ocuparla cuando es necesario.

Un niño necesita alimentos ricos en proteínas, para poder elaborar las sustancias neurotransmisoras que interconectan a las neuronas entre sí, y estructurar y poner en funcionamiento las interconexiones neuronales necesarias para el aprendizaje, la memoria y la imaginación.

Entre los alimentos que aportan proteínas que ayudan a mejorar el aprendizaje se encuentran:

Aprendizaje y rendimiento intelectual: Mariscos (almejas, mejillones y ostras), huevos, leche, carnes e hígado de cerdo, pescado, lentejas y garbanzos, almendras, avellanas y nueces, y verduras de color verde oscuro como la espinaca y el brócoli.

Memoria, concentración y creatividad: pollo, pescado y res

Visión: Leche, mantequilla, huevo, hígado, zanahoria, espinacas y el melón

Funcionamiento ocular: El hígado, leche, huevos, levaduras, legumbres y frutos secos.

Menos fatiga y rapidez para reaccionar: Las frutas ricas en vitaminas A y C, y en hidratos de carbono.

Energía: Pan, cereales y pastas ricas en carbohidratos.

Los alimentos son el combustible que permite el buen funcionamiento del organismo. Durante la época escolar, se debe dar prioridad al consumo de determinados nutrientes para que los niños rindan satisfactoriamente en sus estudios así como para evitar y prevenir enfermedades.

Es importante destacar que el exceso de dulces disminuye el rendimiento físico y mental alterando la concentración y la memoria de corto plazo.

Older Posts »

Blog de WordPress.com.